
La industria del vino mexicano carece de una base de datos sensorial, científica y verificable que permita entender qué hace único a cada vino y región.
REMEVI surge como una respuesta colaborativa a esa necesidad: construir una herramienta abierta que documente la tipicidad del vino mexicano con rigor técnico, participación comunitaria y validación científica.
Se diseñó una metodología integral que combina análisis sensorial estructurado, registro digital y procesamiento de datos asistido por inteligencia artificial.
El objetivo es generar una base abierta y verificable que documente la identidad sensorial de los vinos mexicanos con fundamento técnico y contexto cultural.
Actualmente, el proyecto se encuentra en fase beta funcional, con una infraestructura activa que ya permite registrar, almacenar y analizar datos en tiempo real.
La metodología desarrollada cubre desde la captura de catas hasta la interpretación automatizada de patrones sensoriales.
Principales líneas de acción:
• Diseño de fichas de cata científicas y contextuales, adaptadas a la realidad cultural y enológica de México.
• Carga sistemática y normalización de datos sensoriales provenientes de catadores y bodegas.
• Creación de dashboards interactivos que permiten visualizar promedios, tendencias y tipicidades emergentes.
• Implementación de un sistema de autenticación y gestión de usuarios en WeWeb y Supabase, garantizando trazabilidad y consistencia de datos.
• Documentación colaborativa de regiones, variedades y descriptores aromáticos, priorizando la diversidad vitivinícola del país.
• Estructuración de modelos de análisis de IA para identificar patrones sensoriales por región o tipo de vino.
• Proyección de integración futura con análisis químicos (GC–MS) y módulos climáticos para correlacionar variables ambientales y sensoriales.
Aunque el proyecto se encuentra en etapa de desarrollo continuo, REMEVI ya opera como la primera base abierta de análisis sensorial del vino mexicano.
Los datos recopilados hasta ahora permiten identificar tendencias en matices visuales, descriptores aromáticos y estructuras gustativas, y han abierto nuevas líneas de investigación sobre la tipicidad regional.
La carga e interpretación de datos se realiza de manera colaborativa, y la plataforma ya organiza y visualiza la información mediante dashboards dinámicos que evolucionan con cada nueva cata registrada.
Actualmente, el equipo trabaja en:
• La validación científica de patrones sensoriales detectados por IA.
• El cruce de información climática y analítica para entender la expresión del terruño.
• El fortalecimiento del ecosistema colaborativo entre bodegas, universidades y catadores.
REMEVI no es un proyecto cerrado, sino un proceso vivo de documentación y análisis que busca sentar las bases para comprender, con evidencia y sensibilidad, lo que hace que un vino mexicano sepa a México.